Revista nº 45
Volver al índice

Reportaje:
Proyectos AIFBN: Investigación y fortalecimiento de pequeños propietarios que concretan nuestras líneas de acción

Consolidada como un brazo “ejecutor”, la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo ha posibilitado que la AIFBN concrete varias de las líneas de acción establecidas a través de sus 16 años de vida. Como entidad tiene su génesis el año 2002, cuando su directorio decidió separar las funciones gremiales y políticas de la implementación y administración directa de proyectos; y crea una Corporación de Derecho Privado el 4 de junio de 2003.

“Nuestro directorio tomó la decisión de separar roles. Por un lado estaba el trabajo político que siempre ha tenido la Agrupación y por otro estaba el desarrollo de proyectos. La idea de esta ONG permite llevar a cabo las líneas de acción de la AIFBN, como la forestería comunitaria o la certificación forestal”, explica su director ejecutivo, René Reyes.

Hoy la AIFBN, en el marco del proyecto “Leña: energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”, financiado por la Unión Europea y ejecutado junto a otras destacadas instituciones, ha impulsado 4 proyectos relacionados con el tema leña, un pilar fundamental en los recursos que provee el bosque nativo.

Estas iniciativas de distinto alcance son ejecutados por profesionales de la ONG y financiados por distintos organismos como el Fondo de solidaridad de inversión social (Fosis), el Fondo Multilateral de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID), Fundación AVINA y la Unión Europea; junto a destacadas instituciones como el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entre otras.

El proyecto “Leña”, transformado en la macro-iniciativa que permitió consolidar las bases del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), es la piedra angular de los proyectos “Fortalecimiento y replicación de modelos de organización de pequeños productores de Leña Certificada”, a cargo del antropólogo Esteban Rivas; “Firewood-producing forests for Valdivia, vegetation, biodiversity & ecosystems”, dirigido por el ingeniero forestal Eduardo Neira; “Estudio para la evaluación de la eficiencia de galpones para el secado y acopio de leña en chiloé” e “Implementación de un centro gestionador de leña de la provincia de Chiloé 2008”, ambos conducido por Raúl Bertín.

La principal característica que reúne a estos proyectos radica no sólo en el tema leña, si no que en la preocupación por un manejo sustentable del bosque nativo y sus ecosistemas.

Leña seca

Debido al clima lluvioso de Chiloé, la leña mojada es una realidad que viven día a día los pequeños propietarios. Por ello, contar con galpones para el secado es de suma importancia para los vendedores de leña, ya que al obtener madera seca se benefician económicamente. Es en este contexto que nació el proyecto “Implementación de un Centro Gestionador de Leña de la Provincia de Chiloé” en el marco de Programa Chile Emprende, el cual busca que pequeños productores de leña de Chiloé perciban ingresos de su actividad económica.

“La idea es que esas utilidades que se generen se reinviertan en leña. Pretendemos llegar al fin del proyecto con la leña vendida y ojala seguirla trabajando y utilizarla como fondo rotatorio que es lo mismo que hace el proyecto leña también”, explicó Raúl Bertín.

El profesional también estuvo a cargo del proyecto “Estudio para la evaluación de la eficiencia de galpones para el secado y acopio de leña en Chiloé”, hoy terminado exitosamente y que tuvo como objetivo evaluar galpones de secado de leña ya existentes para sugerir diseños más eficientes y efectivos.

“En el estudio de galpones la primera misión era hacer un catastro de los galpones que hay en la isla de Chiloé destinados al secado de leña, los cuales son súper pocos en Chiloé”, dijo Bertín. “La idea es que a través de los galpones estudiados podamos evaluarlos, para así poder sugerir diseños más eficientes y efectivos para el secado de leña en la isla”, agregó el profesional forestal.

Para evaluar el efecto del galpón en la mantención del contenido de humedad de leña alcanzado luego del secado natural, se seleccionaron los 3 tipos más comunes. Para la tipificación de los galpones se utilizó como criterio el grado de protección, parcial o total, respecto del medio ambiente.

Los resultados indicaron que en promedio las bodegas cerradas son más eficientes en comparación a los galpones tradicionales. Sin embargo, un galpón no totalmente hermético pero bien separado del suelo y protegido (cerrado) en su exposición norte es el más eficiente de todos los tratamientos. En tanto, un galpón sin paredes y permanentemente expuesto a la lluvia directa, resulta ser el tratamiento cubierto menos eficiente en cuanto las curvas de humedad y no permite una disminución considerable de humedad.

El estudio subraya que es necesario obtener mayor detalle de información climática para el período de evaluación para hacer relaciones e identificar las variables críticas; y recomienda evaluar otras técnicas de secado natural de bajo costo. Para ello es importante incorporar tecnologías alternativas como secadores solares. “Considerando las señales que se esperan enviar al mercado, irá en aumento el interés por consumir leña seca y por lo tanto por construir más galpones”, explicó.

Fortaleciendo a los pequeños propietarios

El proyecto “Fortalecimiento y replicación de modelos de organización de pequeños productores para la comercialización de leña certificada y otros productos en el Sur de Chile” nace para facilitar la organización de los pequeños productores de leña, y cuenta con el financiamiento de Fundación Avina, el Fondo Multilateral de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID).

“Su objetivo es consolidar la implementación de un modelo inclusivo y asociativo para la gestión sustentable del bosque nativo en el marco del SNCL, para facilitar la organización de grupos de pequeños productores de leña en la Provincia de Cautín, Osorno, Llanquihue, Puerto Montt, Castro y Coyhaique, y consolidar la asociatividad de los productores en Valdivia, en particular de la Cooperativa Energía del Bosque”, dijo Esteban Rivas, antropólogo y coordinador del proyecto.

Explicó que para desarrollar tales fines se apoyan en la cooperativa valdiviana tanto en gestión organizacional y comercialización de leña certificada, en manejo de bosque nativo y en la generación de redes con diversas fuentes de financiamiento para poder construir sostenibilidad y autonomía.

“A esto se ha sumado un constante proceso formativo a dirigentes y socios, en materias de organización y Cooperativismo propiamente tal, participando de seminarios y capacitaciones”, agregó.

En cuanto a las otras asociaciones en las restantes provincias, el proyecto ha elaborado un modelo a partir del desarrollo de la Cooperativa Energía del Bosque de Valdivia, con la finalidad de rescatar aquella experiencia y considerarla en el trabajo que se realice con otras organizaciones. Rivas agrega que originalmente se pretendía replicar el modelo, pero con el desarrollo de la propuesta e incorporación de diferentes visiones profesionales e institucionales, se determinó priorizar el contexto de respeto y consideración a las particularidades locales en las cuales se desarrollan las mencionadas experiencias.

Ya se han generado avances en el sector de Currarehue (Cautín) para fortalecer una cooperativa de la localidad; en la Comuna de Hualaihué (Llanquihue) con una cooperativa recientemente constituida en un sector rural; en Chiloé con la generación de una cooperativa en una comunidad huilliche; y en Coyhaique con el inicio de la articulación de pequeños propietarios productores de leña.

“La participación de los interesados ha sido uno de los factores preponderantes. Se espera que estos procesos se consoliden con la posibilidad de incorporar estas formas asociativas de comercialización en el SNCL, generar capacidades organizacionales y comerciales y de este modo, generar cooperación económica en las familias con manejo sostenible del bosque nativo”, postula.

Mapeo

Finalmente, existe un proyecto destinado a mapear los bosques productores de leña denominado “Firewood-producing for Valdivia, Vegetation, Biodiversity & Ecosystems”, coordinado por Eduardo Neira, vicepresidente de la AIFBN.

“Este proyecto busca mapear y a la vez identificar los bosques productores de leña que abastecen, principalmente, a la ciudad de Valdivia, es decir, se pretende a través de imágenes satelitales localizar los principales focos de suministro del recurso forestal”, comentó Neira.

“La idea es determinar la disponibilidad de este biocombustible (leña) en el mediano y largo plazo”, agregó el ingeniero forestal.

Los objetivos que establece el proyecto son proponer planes de manejo de ordenamiento forestal focalizados en un abastecimiento sostenible de la leña, publicaciones científicas nacionales e internacionales de los resultados de la identificación de los focos.

Nuevo proyecto: Agua y cuencas

Este año se comenzará a ejecutar el proyecto “Gestión Integrada de Cuencas Abastecedoras de Agua en el Sur de Chile”, con el apoyo de la Unión Europea, y cuyo propósito es implementar un proceso participativo de la gestión integrada de cuencas hidrográficas que considere la diversidad del territorio y sus habitantes en territorios de las comunas de Valdivia, Mariquina y Lanco de la Región de Los Ríos.

El coordinador general del proyecto, el ingeniero forestal Cristián Frene, subrayó que contempla la implementación de experiencias piloto de gestión territorial integrada, enfocadas en las cuencas abastecedoras de agua y que den cuenta de las particularidades sociales y geográficas de los territorios rurales que abordará; e identificar instancias de discusión y capacitación relacionadas con el diseño e implementación de políticas públicas para el manejo del agua y promoviendo la participación informada y coordinada de la sociedad civil.

“Tiene una gran importancia para nuestras líneas de acción puesto que permite abrir un área nueva de trabajo en el sector rural con un enfoque integral desde el punto de vista territorial por tener un enfoque de cuencas. Genera espacios de trabajo interdisciplinarios donde profesionales y familias rurales interactúan para generar una mejor relación con el ecosistema que habitan, que son además los que sustentan las actividades productivas de nuestro país”, destacó.

El proyecto, cuyos asociados son la Universidad Austral de Chile (UACH), a través de la Facultad de Ciencias Forestales y la Asociación de Comunidades Mapuche Kallfulikan de Lanco, se ejecutará en 4 localidades rurales de la Comuna de Valdivia, 3 de ellas ubicadas en la Cordillera de la Costa; 24 comunidades mapuche ubicadas en el Valle Central (población aproximada de 2.880 habitantes), agrupadas en la Asociación Kallfulikan de la Comuna de Lanco; y la localidad de Mehuín que tiene una población cercana a los 2.000 habitantes, en la Comuna de Mariquina.

Para el profesional, la ejecución del proyecto contribuirá a la visión de la AIFBN y su posicionamiento como referente técnico-científico ya que los bosques nativos juegan un rol fundamental en la relación con la calidad del agua y su disponibilidad en el tiempo cuestión que se pretende demostrar a través de fundamentos técnicos y científicos.



Volver al índice >>

Volúmenes Publicados >>

Volver a inicio>>




Revista Bosque Nativo
AIFBN 2008 © / Janequeo 355 Casilla 1305, Valdivia-Chile, Teléfono: 63-333235
revista@bosquenativo.cl
Se recomienda utilizar como navegador Mozilla Firefox