Revista nº 46
<< Volver al índice

Tipificación de los sistemas de producción productores de leña certificada, de las comunas de Mariquina, Corral y Valdivia, en la Región de los Ríos

José Arias Bustamante (1)*, Judith Gálvez Díaz (2)

1 Instituto Forestal, Oficina Regional Diaguitas, La Serena, Chile; Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Capítulo Central, Chile. 2 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales.
* Autor de correspondencia: Te: +56-09-88294752, joarias@ug.uchile.cl

Resumen

El objetivo de este estudio es llevar a cabo una Tipificación de los sistemas de producción forestal, de los productores de leña certificada, en las comunas de Mariquina, Corral y Valdivia pertenecientes a la Región de los Ríos, que están adscritos y no adscritos al Sistema Nacional de Certificación de Leña. El universo comprendió 79 pequeños productores de leña de las comunas antes mencionadas, de los cuales 39 corresponden a propietarios que se encuentran adscritos al Programa de Asistencia Técnica Forestal del Sistema Nacional de Certificación de Leña, en tanto que 40 de ellos, no se encuentran adscritos a dicho programa. Se aplicó una pauta semiestructurada, la cual consideraba información socio económica de los productores. Esta permitió caracterizar los sistemas de producción estudiados a través de las herramientas de la estadística descriptiva. Luego se tipificaron los sistemas de producción a través del software SPSS 16, utilizando el método estadístico multivariante denominado Análisis de Conglomerados. Los principales resultados corresponden a: la existencia de cuatro tipos de sistemas de producción, donde la actividad principal corresponde a la forestal. Por otro lado, se identificó una gran necesidad de establecer formas asociativas, no sólo en el ámbito comercial, sino también en aspectos relacionados al intercambio de conocimientos entre los mismos productores y la transferencia de tecnologías relacionadas al manejo sustentable del Bosque Nativo. Teniendo en cuenta la amplia gama de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) existentes en la actualidad, surgen como una innovadora alternativa las Redes Asociativas Virtuales.




1. Introducción

La leña en Chile, es el tercer combustible más importante de la matriz energética nacional, representado aproximadamente el 17,5% del consumo nacional de energía (poner una cita). Debido a que los bosques nativos chilenos han sido degradados significativamente en los últimos años para la extracción de leña, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), junto con otras instituciones, crearon en el año 2003 el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). El SNCL es una iniciativa público-privada de carácter voluntario, que ha fijado estándares de origen y calidad para la comercialización de la leña en Chile.

El mercado de la leña se caracteriza por una alta informalidad, particularmente en el segmento de la población residencial de la mayoría de las regiones del sur de Chile. Así por ejemplo, se verifica que más del 90% de los hogares, no reciben boleta o factura por la compra de leña (Gómez-Lobo et al., 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio es el realizar una tipificación de los sistemas de producción en la Provincia de Valdivia, de los cuales el principal producto predial corresponde a la leña, de modo de dar una mejor utilización a los recursos que se puedan destinar hacia estos diferentes grupos.

La tipificación de los sistemas de producción de las comunas de Valdivia, Corral y Mariquina se realiza, en parte, a través de la metodología de tipificación propuesta por Valerio et al. (2004), teniendo en cuenta algunas consideraciones que incorporan una serie de procedimientos estadísticos, entre los cuales el principal es el análisis Clúster. Método estadístico de clasificación de datos, que permite establecer grupos homogéneos de predios. Autores como Mainar, et al, (1993); Sáez et al, (1999); Castel et al, (2003); Siegmund-Schultze et al., (2001); Macedo et al., (2003); Solano et al. (2003); Sraïri et al., (2003) lo utilizan para clasificar y agrupar sistemas productivos extensivos y semiextensivos.

La metodología de conglomeración que se utiliza en esta investigación corresponde a la del Centroide, considerándose la más adecuada a los datos. De acuerdo a Pérez (2006), este método calcula la distancia entre dos conglomerados como la distancia entre sus vectores de medias.

La medida de distancia con la que se trabaja para la aglomeración es la Correlación de Pearson. Pérez (2006) recomienda utilizar las puntuaciones transformadas a escalas del mismo rango. En el caso de este estudio se utiliza las Puntuaciones Z, que de acuerdo a Gutiérrez (2006).

Al utilizar el análisis antes descrito los resultados arrojan la existencia de cuatro tipos de productores, los cuales presentan problemas comunes, por lo cual existe la necesidad de generar asociatividad entre tipos de productores, con el fin de lograr mejores condiciones de comercialización, productivas y tecnológicas. En este sentido existen formas tradicionales de asociatividad como lo es Energía del Bosque, cooperativa formada en la Provincia de Valdivia en el año 2007 y constituida por 29 propietarios de bosque y productores de leña de sectores como Las Minas, Pilolcura, Bonifacio y Pishuinco de Valdivia, Futa, Lumaco y Tres Chiflones de Corral y Colegual Alto de San José de la Mariquina.

Las principal debilidad de la Cooperativa, según el propio Gerente , corresponde a la poca comunicación entre los socios, esto debido a la alta segregación territorial que presentan los socios. Aunque la cooperativa trabaja para dar beneficio a sus socios y un servicio diferente y de calidad a sus clientes, las dificultades de transporte, condiciones de mal tiempo y largos viajes para asistir a las reuniones provocan una baja participación en este tipo de actividades. Teniendo esto en cuenta surge la propuesta innovadora de Redes Virtuales.

De acuerdo a Pallares (2000), las redes corresponden a formas asociativas organizacionales, utilizadas por los pequeños productores para generar competitividad y eficiencia en los sistemas productivos que desarrollan. En tanto que las Redes Virtuales son articulaciones que personas y organizaciones, establecen para cooperar, intercambiar y coordinar diversos. Las redes virtuales permiten informar y trabajar horizontalmente a grupos de personas muy diversas, localizadas en puntos remotos, a través de Internet (Espíndola, 2008). Se debe tener en cuenta que durante el Gobierno anterior de Chile se doto de infraestructura digital, a localidades rurales del país; procurando asegurarles un acceso igualitario, de calidad y a precios razonables. Tal iniciativa buscaba que estas zonas contaran con la posibilidad de mejorar sus procesos productivos y turísticos a fin de aumentar su competitividad de la mano de la tecnología (SUBTEL, 2008).

2. Materiales y métodos

2.1 Área de estudio

Este estudio se desarrolló en la Región de Los Ríos, considerando los territorios que comprenden las comunas de Valdivia, Corral y Mariquina, tal como se aprecia en la Figura 1. La provincia de Valdivia posee 1.004.000 ha, de las cuales el 63,5% corresponde a bosques, siendo este el uso principal del suelo, seguido por las praderas y matorrales que representan el 27,1%. La superficie que abarca la comuna de Valdivia corresponde al 102.000 ha, de las cuales el bosque representa 67,2%. En Mariquina los bosques cubren 66,1% de la superficie total de la comuna. En cuanto a Corral, la presencia de bosques es aun más notoria, cubriendo 84,2% de la superficie de la comuna.

Figura 1: Área de estudio, Provincia de Valdivia. Región de Los Ríos.
Fuente: Modificado de Catastro de Bosque Nativo (CONAF-CONAMA, 1999)

2.2 Definición del universo en estudio

El universo en estudio estuvo conformado por un total de 79 pequeños productores que tienen bosque nativo y que además producen leña. Del total de propietarios estudiados 39 están adscritos al Programa de Certificación de Leña de Bosque Nativo, cuyo objetivo es capacitar a los productores de leña en el manejo del bosque nativo, al mismo tiempo que incentiva la elaboración de planes de manejo. Los 40 productores restantes, se localizan en las mismas comunas que los precedentes, pero no pertenecen al programa de certificación. El Cuadro 1 describe las características del universo en estudio y la Figura 2 presenta algunos de los productores entrevistados. La unidad de información fue el jefe de hogar quien es responsable de la producción de la leña y de la gestión del bosque nativo y que vive en las comunas mencionadas.


Cuadro 1: Cantidad de Propietarios con bosque nativo en las comunas mencionadas.

Figura 2: Parte de los productores entrevistados en la comuna de Valdivia

Para la recopilación de la información de las unidades de producción, se construyó una encuesta de caracterización y tipificación de los sistemas de producción de las comunas de Valdivia, Corral y Mariquina, utilizándose como base la Encuesta de Tipificación y Caracterización Básica de los Predios empleada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Además se agregaron algunos ítems relacionados con producción de la leña. La recolección de la información se realizó entre enero y abril de 2008.

2.4 Tipificación de los sistemas de producción

Para desarrollar la Tipificación de los sistemas de producción se analizaron 62 variables mediante una matriz de correlación total. De acuerdo a Valerio et al. (2004), una vez seleccionadas las variables se procedió al análisis multivariante Clúster mediante el software SPSS 16. Para decidir cual era el número adecuado de grupos se verificó si los sistemas de producción estudiados, habían sido incluidos en el grupo apropiado, obteniéndose de esta forma el Dendrograma que se observa en la Figura 3.

Figura 3: Dendrograma del análisis de conglomeración.

3. Resultados

3.1 Definición de tipologías de los Sistemas de Producción existentes en el área de estudio.

A partir del análisis de correlación realizado se obtuvieron las siguientes variables para llevar a cabo el desarrollo de la tipificación de los sistemas de producción:

• Mano de obra disponible (JH /año)
• Nivel educacional del jefe de la familia (años de estudio)
• Superficie de Bosque Nativo presente en el predio (ha)
• Ingreso generado por la venta de leña ($/año)

El análisis de conglomerados permitió obtener 4 grupos de sistemas de producción, que representan al 100% de las observaciones. Por ello esta agrupación resulta operativa desde el punto de vista de los objetivos planteados para tipificar. En el Cuadro 2 se presenta la situación de las variables utilizadas para la tipificación de los sistemas de producción.


Cuadro 2: Tipología de sistemas de producción, según valores promedio de las variables de clasificación.

3.2 Caracterización de los Tipos 1, 2, 3 y 4

El Tipo I de sistemas de producción está compuesto por 25 pequeños productores, de los cuales el 64% se concentra en la comuna de Valdivia. Este grupo se caracteriza por estar formado por propietarios cuyo promedio de edad es 45 años y con un promedio de escolaridad igual a 9 años. El tamaño de la familia de este Tipo, es de 4 miembros. El 88% de los productores que forman parte de este grupo, están dispuestos a adquirir nuevas tecnologías. En cuanto a la participación en organizaciones sociales, 94% de ellos afirma participar en alguna, siendo las Juntas de Vecinos las más mencionadas.

El tamaño promedio de la superficie de los sistemas de producción que forman parte de este Tipo es igual a 29, 4 ha de las cuales 24,5 ha corresponden a Bosque Nativo, de las cuales utilizan en promedio sólo 4,4 ha.

En cuanto a la leña, este tipo de productores vende 14,8 m3/año, lo que equivale en ingresos promedios 8,6 UF/año. Utilizando para estas labores 53,7% de la mano de obra disponible en el predio. Por otro lado sólo 44% de ellos utilizan Plan de manejo para trabajar en su bosque.

El Tipo II de sistemas de producción está formado por 15 productores de leña, de los cuales 40% se encuentran ubicados en Valdivia, teniendo mayores facilidades de comercializar su producto que el otro 33,3% de Mariquina y que 26,7% perteneciente a Corral. Los jefes de hogar de estos sistemas de producción tienen una edad promedio de 59 años. En promedio asistieron a la escuela 5 años. Sus familias están compuestas por 3 miembros. De estos jefes de hogar 86,7% afirman participar en alguna organización social. El 53,3% de los productores declara que no ha recibido capacitación, pero 80% de ellos, afirma estar dispuesto a adquirir nuevas tecnologías.

Los predios que forman parte del Tipo II tienen una superficie promedio de 104,6 ha, de las cuales 92,4 ha corresponden a bosque nativo, sólo utilizan 6,3 ha. De esta superficie de bosque los productores obtienen en promedio 35,7 m3/año de leña. Empleando para estos efectos 78,9% de la mano de obra disponible en el predio. El 73,3% de los productores aplican plan de manejo para trabajar su predio.

El Tipo III está compuesto por 18 productores, concentrados entre las comunas de Valdivia y Marquina. Sólo 22,2% de los productores se localizan en Corral. Los jefes de hogar tienen en promedio 52 años, en tanto que sólo asistieron 5 años a la escuela. Las familias están compuestas por 4 miembros, y lo que corresponde a mano de obra disponible de 333 JH/año. El 50% de los productores declara haber recibido algún tipo de capacitación, y con respecto a la disposición a adquirir nuevas tecnologías 100% de ellos desea obtener nuevos conocimientos y herramientas para gestionar sus predios. Este Tipo de productores presenta un alto grado de participación en organizaciones sociales de sus comunidades, puesto que 100% de los propietarios participa en alguna institución, este hecho es evidencia de la capacidad y la disposición a trabajar con otras personas.

Estos productores cuentan con predios de superficies promedio de 43,2 ha, de las cuales 22,3 ha corresponden a bosque nativo, utilizando sólo 6,3 ha. La cantidad promedio de leña vendida en este grupo corresponde a 47,8 m3/año, lo que le genera un ingreso de 32,6 Uf/año.

Finalmente en cuanto al Tipo IV, el número de productores de grupo es 21, de los cuales 47,6% se localizan en la comuna de Valdivia, en Mariquina 38,1% y solo 14,3% en Corral. La edad promedio de los jefes de hogar es 63 años, y su nivel educacional es igual a 5 años. El tamaño del grupo familiar es de 5 personas. Presentando una alta cantidad de mano de obra disponible, en promedio es 629 JH/año. Aunque 85,7% de los integrantes de este grupo aseguran no haber recibido algún tipo de capacitación, se aprecia que 81% de ellos, tienen disposición para aprender nuevas tecnologías y conocimientos. Actualmente 85,7% de los productores participa de alguna organización social.

En cuanto al tamaño de las superficies prediales, en promedio tienen 55,5 ha de las cuales 43,3 ha corresponden a bosque nativo. Sin embargo, los productores sólo utilizan 2,1 ha. Frente a esto cabe mencionar que sólo 38,1% de los propietarios del bosque utiliza plan de manejo para la gestión del recurso.

Este Tipo de productores vende al año aproximadamente 21,8 m3 de leña, esta producción genera ingresos promedios de 7,7 UF/año. Los costos de elaboración, en promedio ascienden a 15,8 UF/año, este valor es alto, debido a que se ha incluido el valor de la mano de obra utilizada. En este sentido en estos sistemas de producción se emplea 75% del total de mano de obra disponible, para la gestión de los bosques.

4. Discusión

Los resultados de este estudio, señalan que la leña es un producto que aporta gran parte de los ingresos prediales de los sistemas de producción, tal como se aprecia en la Figura 4, la leña representa 57% de los ingresos generados directamente por la gestión predial, sin embargo, existen prácticas que desencadenan deterioro en el recurso forestal nativo de cada uno de los sistemas de producción, debido a la sobreexplotación de algunas especies como Ulmo. Además la mayoría de los productores no valoriza su mano de obra en el proceso de producción.

Figura 4: Composición del ingreso de los productores estudiados.

La calidad de la leña es baja, principalmente en cuanto al contenido de humedad de dicho producto, pues en muchos predios no se le da el tiempo necesario para que se seque, vendiéndose en la misma temporada en que es elaborada. Todos estos factores provocan que el precio que se paga por el producto no sea el que corresponde, este hecho repercute negativamente en el bosque, pues para generar mayores ingresos, los propietarios deben producir más metros de leña que los recomendados en el plan de manejo. Esta racionalidad de producción crea un círculo vicioso, pues se extrae mayor cantidad de leña para obtener más ingresos, pero se utilizan prácticas inadecuadas de manejo del bosque, influyendo en el deterioro de dicho recurso, tal como se aprecia en la Figura 5.

Figura 5: Bosque nativo degradado. Costa de la comuna de Valdivia, Comunidad de Bonifacio.

Los problemas descritos son comunes a los pequeños productores, por lo cual existe la necesidad de generar asociatividad entre tipos de productores, es por ello que los resultados de la Tipificación son fundamentales para lograr el trabajo asociativo, realizando los esfuerzos de las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, en forma diferenciada para cada unos de los Tipos que se han obtenido.

Teniendo en cuenta lo anterior, las Redes Virtuales (necesarias para sustentar la producción de leña) son consecuencia de la innovación en la gestión de los bosques, la certificación ambiental, la participación, el empoderamiento de los productores y las oportunidades que brindan las TICs.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tipificación de los Sistemas de producción, los productores del Tipo I presentan un alto nivel educación y son productores jóvenes lo que les da mayores posibilidades de comunicarse a través de internet, ellos podrían conectarse entre sí, a través de una plataforma virtual, subiendo sus consultas, opiniones, ideas y criticas. Así como también la oferta de los productos que quieran comercializar. En este sentido es fundamental la participación de productores como Pascual Alba y Nelson Antillanca productores que se encuentran muy relacionados a Internet, así como también disponen de cuentas de correo electrónico y de redes sociales como Facebook.

Los productores del Tipo II presentan un bajo nivel de escolaridad, por lo tanto, se debe considerar una nivelación de estudios que les permita completar la educación media, o por lo menos la educación básica, y entregarles conceptos básicos de finanzas y manejo de dinero, de modo de hacer más eficiente los flujos económicos en la economía familiar, y especialmente, los provenientes de la venta de la leña. De esta forma la red que se propone para este grupo de productores, corresponde a una red presencial, en la cual puedan tener contacto con otros productores y con técnicos, de modo de adquirir métodos de trabajo en sus predios y diversificar su producción. Aprender los conceptos silvícolas, que son utilizados en los planes de manejo, de modo que los propietarios comprendan los contenidos de esta herramienta de gestión y cada una de las actividades que en él se proponen.

El Tipo III de productores, presentan bajo nivel educacional, aunque son jóvenes en comparación a los demás tipos, estas características junto con el nivel de ingresos que presentan y la tasa de extracción de leña, la cual corresponde a una de las más bajas entre los tipos (10,2 m3/ha), los convierte en productores que pueden ser tutores de otros productores dentro del mismo grupo o en otros grupos. Sin embargo, su escolaridad les hace más difícil su integración a una red virtual, por ello se propone su participación en la red sea presencial, enfocada a la transferencia de experiencias y conocimientos hacia otros grupos menos exitosos.

De acuerdo a lo anterior se propone que el grupo III sea el nexo entre el Tipo I de productores y los Tipos II y IV. Transmitiendo así, los nuevos conocimientos que se generen a través de la Red. Se pretende además que con el transcurso del tiempo, este Tipo III de productores sea capaz, también, de interactuar en la plataforma virtual.

En cuanto al Tipo IV de productores, presentan bajo nivel de escolaridad, y son los productores que presentan mayor edad, en relación a los otros tipos. Además corresponde al grupo que exhibe los ingresos más bajos, con una tasa de extracción de aproximadamente 19 m3/año, siendo una importante señal del grave deterioro que presenta el bosque que poseen. Es por ello que la participación de los productores del Tipo IV en la red será en forma indirecta, a través del acompañamiento de los productores del Tipo III. Con el fin de adquirir mejores prácticas de manejo del bosque nativo.

La creación de esta institucionalidad campesina permitirá establecer de mejor forma una interlocución entre el mundo campesino asociado al rubro de la red y el resto de los actores públicos y privados directa e indirectamente involucrados en el desarrollo de la competitividad de los negocios de los pequeños productores. De esta forma las redes permiten a los pequeños propietarios insertarse en la economía nacional, de una manera consolidada, teniendo mayor capacidad competitiva en los mercados (INDAP, 2001).

5. Conclusiones

La metodología utilizada es novedosa para los análisis relacionados a aspectos socio ambientales, como lo es la relación bosque-comunidades. Puesto que permite obtener resultados concretos y que representan la realidad de los sistemas de producción estudiados.

La tipificación de los sistemas de producción ha permitido constatar que existe heterogeneidad entre los productores que tienen bosque nativo cuyo destino es la producción de leña, así como también, diversidad en cuanto a las condiciones de deterioro del bosque que poseen, esto se constata al existir cuatro Tipos de sistemas de producción, lo que determina que buenas propuestas de proyectos pudieran no ser efectivas, al omitir las diferencias que existen entre los productores de leña.

Por otro lado la certificación de la leña ha fomentado a los pequeños productores que tienen bosque nativo, a realizar manejo forestal. Este proceso ha significado la aplicación de inventario forestal, métodos silviculturales, así como, un plan de manejo forestal, pero, falta aún capacitación en el uso de dicha herramienta y mayor información forestal en relación a la gestión del bosque nativo, en este sentido los resultados de la tipificación, permiten entregar dichas herramientas en forma diferenciada, puesto que cada uno de los grupos obtenidos tiene diferentes características, especialmente en términos educacionales y también con respecto a la edad de los jefes de hogar.

Por último la asociatividad es una gran necesidad en el mundo rural, hecho que involucra a los pequeños productores forestales, por ello se propone innovadoras formas de asociación, como lo son las Redes Virtuales, mediante la utilización de las TICs. Estas presentan ventajas comparativas de asociatividad frente a otras formas tradicionales de participación. Los beneficios de esta propuesta se visualizan desde tres perspectivas:
a) La primera se refiere al acceso de las pequeñas economías campesinas a la oferta de servicios, como la asistencia técnica, esto al fomentar la sinergia de esfuerzos entre los organismos públicos que ofrecen servicios para el sector forestal, y a la formación de alianzas publico-privadas y redes locales. Lo anterior impacta directamente en los costos de transacción que tienen los pequeños productores para acceder a dichos servicios y lograr un impacto positivo y sustentable en su productividad y competitividad;
b) Disminución de la brecha digital que afecta a las comunidades rurales, lo que genera un positivo impacto en el aprovechamiento pleno de las ganancias de productividad que permite el uso de las TIC y, por lo tanto, en la competitividad de dicho sector y
c) Aporte a la equidad social, al ser esta una iniciativa que claramente contribuirá a la estrategia de desarrollo regional y será un aporte al desarrollo de carácter inclusivo que disminuya la brecha sociocultural y económica de los sectores más postergados del mundo rural, además de constituir una oportunidad para difundir las mejores prácticas y replicar los éxitos alcanzados entre las empresas campesinas.

Agradecimientos

A la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y a todos los productores de leña por entregarnos la materia prima para darle vida a esta investigación. Especialmente a Don Oscar Tiznado de Tres Chiflones, a Doña Isabel Martin de Llenehue, a Don Armin Alba de Bonifacio y a Don José Antillanca de Las Minas.

Referencias

Castel J, Mena Y, Delgado-Pertínez M, Camúñez J, Basulto J, Caravaca f, Guzmán-Guerrero J, Alcalde M.. 2003. Characterization of semi-extensive goat production systems in southern Spain. Small Ruminant Research. 47: 133-143.

CONAF-CONAMA, 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Regional Décima Región. Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. Santiago. Chile.
Espíndola D. 2008. Las TIC en los sistemas de información agropecuaria en Uruguay. [En línea] < http://old.apc.org/espanol/rights/tic_rural_uruguay2.pdf > [Consulta: 15 de abril 2009]

Gómez-Lobo A., Lima J, Hill C., Meneses M., 2006. Diagnóstico del Mercado de la Leña en Chile. Informe Final. Departamento de Economía. Universidad de Chile.
Gutiérrez R. 2006. Análisis Multivariante. Licenciatura en Sociología. Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada. Granada, España.

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2001. Marco Conceptual y Orientaciones Estratégicas. Unidad de Desarrollo de Mercados. Periodo 2001-2002. INDAP. Santiago, Chile.

Macedo R., Galina M, Zorrilla J., Palma J, Pérez J. 2003. Análisis de un sistema de producción tradicional en Colima, México. Archivos de Zootecnia. Volumen 52: 463-474.

Mainar R., Cuesta P., Méndez I., Asenso M., Domínguez L., Vázquez-Boland J. 1993. Caracterización de la explotación ovina y caprina de la C.A.M. mediante encuestas y análisis multivariante: Bases para una planificación en ganadería y sanidad animal. SEOC XIX.

Pallares Z. 2000. La Asociatividad Empresarial: Una Respuesta de los Pequeños Productores a la Internalización de las Economías. [En línea] <http://www.sipromicro.org/biblioteca/sipromicri.pdf> [Consulta: 9 de octubre 2008]

Pérez A. 2006. Un modelo para sistemas complejos basado en técnicas de elementos finitos bidimensionales. Tesis Doctoral. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Alicante. Alicante, España.

Sáez E., Pardos L., González J., Allueva A. 1999. Caracterización estructural de explotaciones ovinas aragonesas mediante métodos estadísticos multivariantes. SEOC XXII.

Siegmund-Schultze M., Rischkowsky B. 2001. Relating household characteristics to urban sheep keeping in West Africa. Agrycultural Systems 67: 139-152.

Solano C., León H.; Pérez E. y Herrero M. 2003. The role personal information sources on the decision-making process of Costa Rica dairy farmers. Agricultural Systems 76: 3-18.

Sraïri M., Lyoubi R. 2003. Typology of dairy farming systems in Rabat Suburban region, Morocco. Archivos de zootecnia 52: 47-58.

Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL), 2008. Infraestructura Digital para la Competitividad e Innovación. Informe Región de Los Ríos. Gobierno de Chile.

Valerio D., García A., Acero R., Castaldo A., Perea J., Martos J. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documento de trabajo producción animal y gestión. Volumen 1. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

Editor asociado: Jan Bannister


Volver al índice >>

Volúmenes Publicados >>

Volver a inicio >>




Revista Bosque Nativo
AIFBN 2008 © / Janequeo 355 Casilla 1305, Valdivia-Chile, Teléfono: 63-333235
revista@bosquenativo.cl
Se recomienda utilizar como navegador Mozilla Firefox