Revista nº 48
<< Volver al índice

La Gobernanza como forma de gestión de los RRNN renovables y no renovables en Áreas Protegidas

Por Ricardo Rodríguez Carreño
Socios AIFBN

Algunas consideraciones respecto a la Gobernanza como forma de gestión de los Recursos Naturales renovables y no renovables en Áreas Protegidas (Enero 2011)

La Gobernanza es considerada como una nueva dimensión en el análisis de la problemática general de la protección y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables y, en lo particular, de las áreas protegidas que buscan conservar muestras representativas de estos recursos. Se constituye además en una forma poderosa de incorporar las consideraciones éticas a las decisiones que se tomen respecto a tales recursos naturales y áreas protegidas.

Podríamos definir Gobernanza como “la manera en que interactúan las estructuras, los procesos y las tradiciones, que determinan ulteriormente cómo se ejerce la autoridad a través de la adopción de decisiones y el asumo de responsabilidades, y cómo los ciudadanos y otros actores toman parte en estas decisiones y responsabilidades”.

Las variadas formas de Gobernanza que se dan en las distintas comunidades, pueden ser combinadas de acuerdo a las necesidades propias del manejo de la diversidad biológica, la diversidad cultural y los recursos ambientales de un determinado territorio, proporcionándonos una opción poderosa para considerar los vacíos de los sistemas de áreas protegidas; mejorar la conectividad de los ecosistemas marinos y terrestres; mejorar la conectividad social; aumentar el apoyo público a la conservación; aumentar la flexibilidad de respuesta de los sistemas de áreas protegidas, por ejemplo, mejorando la sustentabilidad de dichas áreas y fortaleciendo los vínculos entre la gente y la naturaleza.

La conservación debe reconciliarse con la equidad. La Gobernanza persigue compartir los costos y beneficios de la conservación en forma más equitativa, en particular para los pueblos indígenas y comunidades locales. Por ejemplo, la reubicación de los pueblos indígenas o comunidades locales ante un megaproyecto, debe hacerse solamente con el consentimiento informado previo de las comunidades que van a verse afectadas. Deben usarse los beneficios de la conservación para el alivio de la pobreza y deben reconocerse las capacidades y saberes de los pueblos indígenas y comunidades locales para la conservación sustentable.

La conservación debe promover una mejor Gobernanza en las áreas protegidas y la rendición de cuentas en su manejo. La conservación debe reconocer y promover los diversos modelos de Gobernanza a nivel de los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas. Debe promover el manejo colaborativo de las áreas protegidas y fomentar y apoyar además, cuando sea pertinente, la creación de Áreas de Conservación Comunitaria (ACC), a través de políticas específicas y mecanismos legales, financieros y comunitarios.

Para una buena Gobernanza es crucial involucrar a todos los actores legítimos en la planificación y manejo participativo de las áreas protegidas. Deben valorarse los usos sustentables y las herramientas utilizadas en éstos por parte de las comunidades locales, sean éstas rurales o indígenas, así como hay que entender mejor las necesidades, prioridades, capacidades, prácticas y valores de las comunidades locales. Igualmente deben promoverse estudios específicos, diálogos constructivos, intercambio de información e investigación participativa entre el conocimiento científico y el tradicional.

¿Qué se entiende por Manejo Colaborativo de Áreas Protegidas?
Gestión de Áreas Protegidas donde la autoridad de la toma de decisiones, responsabilidad y rendición de cuentas es compartida entre diferentes agencias de gobierno y otros actores, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales campesinas, forestales, mineras y pescadores, que dependen culturalmente de esas áreas para su forma de vida.

Podemos afirmar que el manejo colaborativo está basado en: la experimentación social, el aprendizaje, la flexibilidad y la adaptación a nuevas situaciones; diferentes capacidades y ventajas comparativas de los diferentes actores; compartir en algún grado el poder y la distribución de beneficios entre las partes; un proceso que requiere de revisión permanente, construcción de alianzas y asociatividad.

¿Qué son las Áreas de Conservación Comunitaria (ACC)?
Se señalaba precedentemente que la conservación debe fomentar y apoyar, cuando sea pertinente, la creación de (ACC), a través de políticas específicas y mecanismos legales, financieros y comunitarios. Pero, ¿qué son las Áreas de Conservación Comunitaria?

Pueden definirse como ecosistemas naturales y modificados que incluyen valores significativos de biodiversidad, servicios ambientales y valores culturales voluntariamente conservados por comunidades locales rurales y pueblos indígenas, a través de normas consuetudinarias y otras formas efectivas. Pueden darse los casos que estas eventuales ACCs sean reconocidas por los Estados, otras son generalmente no reconocidas y también se han reportado muchos casos en que existe una amenaza sobre diversas comunidades indígenas, pescadores o agricultores o que éstas se encuentran en peligro de desaparecer.

Las ACCs tienen o debieran cumplir con tres características esenciales:
• Una o más comunidades locales, agrícolas, forestales, ganaderas, mineras, pescadores o comunidades indígenas están preocupadas por un área o territorio (están relacionadas culturalmente con este territorio y son importantes entre ellas para su propia sobrevivencia).
• Esas comunidades debieran ser actores prioritarios en la toma de decisiones de manejo y en la implementación y aplicación de estas decisiones.
• Las decisiones de manejo voluntario y el esfuerzo por alcanzar resultados de conservación son importantes, aún cuando las intenciones comunitarias inicialmente puedan no estar necesariamente relacionadas con la conservación. De aquí puede desprenderse fácilmente la importancia vital de la educación ambiental a la comunidad para lograr consolidar una ACC.

¿Cuál es el significado de las ACCs en el mundo?
Las ACCs tienen la particularidad de representar un amplio espectro de posibilidades. Entre otras, se pueden mencionar las Áreas Sagradas; Habitat de Especies; Territorios y Paisajes Culturales Indígenas Terrestres y Marinos; Territorios y Rutas Migratorias para Pueblos Nómadas; Manejo Sustentable de Humedales, Costas, Islas, Áreas de Pesca; Reservas de Agua; Reservas de Manejo Sustentable de Recursos Naturales (Agua, Biomasa, Productos Forestales no Madereros, Plantas Medicinales, Praderas, Pesquerías); Áreas Protegidas en Países Industrializados Manejadas por Comunidades; Parques Regionales, Parques Provinciales. Dentro de este espectro, las ACCs conservan una amplia variedad de ecosistemas, habitats y especies; proveen de servicios ambientales, son la base para la identidad cultural de millones de personas, asegurando recursos para su sobrevivencia y acceso a beneficios como energía, alimentos, agua y suelos; han sido construidas a partir de sistemas de conocimiento complejos, que incluyen uso sustentable, que han permanecido a lo largo del tiempo; son manejadas a través de instituciones que surgen del contexto del ACC, usualmente a partir de un manejo adaptativo y capaces de brindar respuestas flexibles frente al cambio.

¿Qué horizonte de expectativas pueden cubrir las ACCs?
Los gobiernos e instituciones privadas pueden reconocer y apoyar las ACCs para aplicar la Convención de Diversidad Biológica y el programa de trabajo que se trace en cada una de ellas. Si se considera conveniente por parte de las autoridades y actores relevantes, a través de la creación de ACCs se podrían iniciar gestiones consensuadas que conduzcan a asegurar y restituir a quienes legítimamente corresponda, los derechos tradicionales y responsabilidades sobre la tierra y los recursos naturales; monitorear, documentar y divulgar información y experiencias sobre las ACCs; brindar apoyo técnico, financiero, institucional y político a las ACCs; reconocer ACCs en los sistemas nacionales de conservación si la condición de sustentabilidad así lo amerita (respetando las instituciones tradicionales a cargo).

¿Cuál es la posición del Gobierno de Chile, su Ministerio de Agricultura, su Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal, entre otros, respecto a los acuerdos adoptados en las últimas reuniones a nivel mundial sobre diversidad biológica, áreas protegidas y participación social?
De lo expuesto precedentemente se desprenden varias preguntas acerca de cómo se enfrentan en Chile la conservación de la diversidad biológica y cultural, la gestión de las áreas protegidas, el acceso de la comunidad a los beneficios de estas áreas, su Gobernabilidad y la adopción de buenas prácticas en materias ambientales, que den respuesta a los acuerdos originados en las diversas convenciones y tratados internacionales de los cuales Chile forma parte activa.

Sería interesante a nivel de estrategia institucional, definir líneas concretas de acción que vayan en busca de acometer el cumplimiento de tales acuerdos, aunque también es necesario que nuestras autoridades manifiesten abiertamente que tienen la genuina voluntad que estos acuerdos se cumplan.

Se reconoce hoy día que los niveles de pobreza, marginalidad y exclusión en América Latina y también en Chile, no han logrado ser superados, en parte porque los Estados negaron por muchos años la posibilidad y el derecho que tienen los individuos para ser protagonistas de su propio desarrollo y en parte porque la matriz modernista del desarrollo beneficia la acumulación del capital por sobre las variables sociales, ambientales y culturales.

Entonces es legítimo preguntarse si hoy el Estado de Chile ¿está dispuesto a contribuir a la formación plena de ciudadanas y ciudadanos, capaces de ejercitar libremente sus derechos y deberes, con acompañamiento, no vigilancia, del propio Estado, para el logro del bienestar general? ¿Está el Estado de Chile en condiciones de ejercer como facilitador del desarrollo de los individuos, a través de la facilitación de procesos de participación en las decisiones y en los planes para el desarrollo, la democratización y el ejercicio de la política?

Es deber del Estado buscar estas definiciones con mucha fuerza en el seno de las instituciones pertinentes (ministerios y servicios), promover grandes acuerdos y, posteriormente, cuando EXISTA una definición institucional clara y consensuada, el Ejecutivo debiera instruir la adopción de esta definición y concretarla en el trabajo institucional diario. Es probablemente la seguridad, la certeza, que hoy muchos profesionales de las áreas en cuestión, tanto al interior de las instituciones públicas como privadas afines, están esperando desde hace varios años.



Volver al índice >>

Volúmenes Publicados >>

Volver a inicio >>




Revista Bosque Nativo
AIFBN 2008 © / Janequeo 355 Casilla 1305, Valdivia-Chile, Teléfono: 63-333235
revista@bosquenativo.cl
Se recomienda utilizar como navegador Mozilla Firefox