Valdivia, Chiloé y San Juan de la Costa proyectaron
alcances de iniciativa binacional
Carolina
Montiel¹
¹ Periodista
Iniciativa Binacional
Análisis
integradores y propuestas de planificación
fueron el sello de las presentaciones locales
de Reducción de las tasas de deforestación
y degradación de los bosques nativos de
Chile y Argentina, durante agosto. Campesinos
dieron cuenta de su relación con los terrenos
que les dan sustento. También autoridades
valoraron su ejecución en estas zonas y,
posteriormente, un taller de extensionistas incentivó
una reflexión conjunta sobre la confianza
que fortalece el trabajo técnico.
|
Siempre he trabajado en el campo.
Antes, se sacaba la flor de la madera, con arrastre
de bueyes, pero el tiempo va pasando y a mi familia
le ha tocado detener esta situación, en el día
a día, compartió Segundo Aquintui,
de Quemchi, respecto de sus lazos con los bosques chilotes.
Eso sí, bastante preocupado al ver que se
está trabajando de una manera indiscriminada
con ellos. Antiguamente los campesinos no tenían
apoyo, botaban bosques y hoy eso nos está pasando
la cuenta, advirtió.
Alejandro
Ampuero, de Ancud, recordó que en décadas
pasadas los árboles se botaban para sacarle
la cáscara para curtiembres y otros usos, mientras
que el resto se perdía. Otros, eran derribados
para dar espacio a ganado. Todo atala rasa, sin pensar
en la importancia del bosque. Por eso,tenemos
una degradación tan grande. Si bien el
actual interés por la conservación es
claro, hay historias difíciles de revertir porque
son parte de la evolución que han tenido diversas
zonas las últimas décadas. En este sentido
Manuel Cariman, de Máfil, expresó que
Muchos tuvimos que botar los árboles, no
sabíamos que eso en el futuro nos iba a hacer
falta.
Teresa
Soto, de Futa, contó que el campesinado
tiene derecho a una mejor vida y para eso necesita planes
de asistencia directos. No contamos con recursos para
pagar a profesionales. Además no podemos perder
tanto tiempo en trámites.
En
tanto a Ana Pafien, de San Juan de la Costa, le interesa
descubrir todo lo que tenga relación con
el secado de leña. Muchos años nuestras
familias la han vendido, pero ahora queremos hacerla
más rentable. También mantener los bosques
que se han ido dañando. Si nos enseñan
podemos hacer muchas cosas.
Herramientas
El Director de CONAF Los Ríos, José
Carter, valoró que el proyecto se conecte con
las realidades locales. Constituye una enorme
oportunidad para hacer algo más por nuestros
bosques, aportando al desarrollo de sus comunidades.
Gabriel
Paredes encargado de bosque nativo en San Juan de la
Costa dijo que el interés es apoyar instancias
que favorezcan a los propietarios. Valoramos el trabajo
conjunto en manejo forestal y en comercialización.
La
alcaldesa de Máfil, Moira Henzi, agradeció
la posibilidad que nos da este proyecto para que
la comuna siga siendo parte de programas de desarrollo.
Hemos tenido experiencias exitosas. Las personas, ahora,
tienen mejor disposición para avanzar en la sustentabilidad
de los territorios.
Quedó,
a su vez, de manifiesto que hay necesidad de mayor control.
Un tercio de los bosques de Chiloé, por ejemplo,
se va Puerto Montt como leña. Sin embargo,
ahora tenemos herramientas para ver cómo nos
ponemos más sensibles al tema, explicó
el alcalde de Ancud, Federico Krüger.
Impulsaron
taller de Forestería Comunitaria
En Valdivia se reunieron integrantes del equipo de Forestería
Comunitaria que ejecutan proyectos desde la Región
de Los Ríos a la de Aysén, como la iniciativa
binacional, convenios con municipalidades y CONAF; más
representantes del Programa Forestal del DAS de Temuco
en su calidad de socio y ejecutor de proyectos en La
Araucanía. Se abordaron los marcos conceptuales
para el desarrollo del trabajo y se socializaron las
actividades realizadas en comunas como: Lonquimay, San
José de la Mariquina, Máfil, Corral, Valdivia,
San Juan de la Costa, Hualaihué, Los Muermos,
Cochamó, Fresia, Ancud, Quemchi, Castro, Hualaihué,
Coyhaique y Aysén.
Se
asumió la importancia de los procesos, orientados
a generar el apoyo que las comunidades campesinas necesitan
para el manejo de los ecosistemas forestales. Eso abarca
desde el manejo y conservación hasta el desarrollo
de propuestas de comercialización en un contexto
justo, potenciando la asociatividad de las familias,
sostuvo al respecto Esteban Rivas, encargado del Componente
de Forestería Comunitaria.
Para
el desarrollo de estas acciones se rescata la Extensión
Forestal como enfoque que valoriza la interacción
con los campesinos y a la construcción en conjunto.
Conocer la realidad local, valorizar sus conocimientos
e insertarse en una relación simétrica
de confianza permite el intercambio de ideas, facilitando
la ejecución de acciones y el cumplimiento de
metas. La idea no es imponer un paquete tecnológico,
sino generar habilidades y construir capacidades mutuas
para que se logre persistencia del bosque nativo junto
a las comunidades, mejorando los ingresos de las familias
y conservando la riqueza en biodiversidad y cultura
que esto significa, añadió.
Volver
al índice >>
Volúmenes
Publicados >>
Volver a inicio >>
|